miércoles, 26 de octubre de 2011


Sobre la Libertad[1]
Escrito por: Altair[2]

Sumario: Sumario: 1. Introducción. 2.Planteamientos generales del concepto. 3. Marco de consideraciones desde el punto de vista de la filosofía y del arte. 4.  La autonomía un criterio superior a favor del ser humano. 5. El enemigo de la libertad “la política”. 6. Si la política es problemática igual es el respeto por las libertades cívicas. 7. Conclusiones. 8. Nota conclusiva.

1.      Introducción.

El discurso de la libertad tiene tantos amigos como enemigos, así como críticos y constructores de teorías inútiles. Para estos últimos, la libertad es un término que necesita una desambiguación.

Amartya Sen, la señala como un valor de la democracia. Como la configuración de la verdadera libertad del hombre en tanto se cumpla el desarrollo humano integral, como objetivos del milenio según se denomina contemporáneamente.

Se dice que la libertad, debe de ser entendida como la capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad. Sería lo más cercano a la tesis kantiana de autonomía, esta libertad, en términos simples para que sea tal, debe de ser respetada en y durante todo el trayecto de la vida de la persona; esto hace que, el ser humano sea responsable de sus actos. Dworkin al respecto en su obra “la comunidad  liberal” afirma que el sujeto debe de ser responsable de las acciones que realiza. Por lo que nos incursiona en un camino en que es necesario tratar la existencia de una libertad positiva y negativa.

El verdadero mito de la narrativa histórica moderna, es resaltar que solo existen derechos desde que los ilustrados hicieron su aportación filosófica presentándole al mundo una luz llena de nuevos contenidos y, una explicación a lo históricamente conocido. He de decirte amigo Aldebarán, que la historia de los hombre en mi entender ha sido contada desde las conveniencias y sé que esto no le gusta al mundo académico, pero, si es cierto, que la verdad te hace libre, entonces es hora de exigirle a los teóricos que escriban verdades en sus trabajo y no escritos siguiendo una línea de X o Y que dijo algo. La respuesta de Aldebarán, quizás fu un tanto en la misma línea que expongo en este escrito. Aldebarán afirma que en todo tiempo las personas repiensan su historia, y que el asunto es, que existen fuerzas que dominan el mundo y que no quieren que su poder se les escape de las manos.

Un ejemplo: ¿Qué monarquía quiere que su familia deje de reinar? O que presidente de una gobierno (Felipe Gonzales, Aznar y muchos otros como la dinastía  Kennedy o Bush) o de una republica (cinco familias en doscientos años han gobernado un país que hasta la fecha suma más de 35.000.000 millones de ciudadanos, me gusta utilizar esta expresión más que habitantes, porque el ciudadano es el dueño de su país, de su patria, de su nación, de su estado) después de su mandato cancela definitivamente su agenda política, pues no, siempre tienen la nariz metida en este mundo ¿que buscan? No es ninguna adivinanza pero su respuesta es obvia.

Por otra parte, y, no son diferentes las muertes que ocurrieron en la antigüedad para defender sus tierras (bienes) como las guerras medicas o las guerras del Peloponeso, con las muertes que se presentan hoy por el desplazamiento forzado. Bueno para los teóricos del Derecho como respondiera alguna vez Dorado Porras, que era más fácil partir en especial desde las Revoluciones burguesas del siglo XVI al XIX, pues en ellas en es donde se encuentra la verdadera transición de la libertad, ella, se encuentra  muy unida a los conceptos de justicia e igualdad. un día mi buen amigo Rigel, me día que, él, pensaba que no existe libertad sin justicia, ni libertad sin igualdad y ninguno de estos conceptos existe sin la vida y, unida a ella, la dignidad humana como máximo exponente no solo de derechos sino también de todo lo existente. En ello tiene razón, para eso hay que convencer a los enemigos ocultos de los derechos.

De modo que la narrativa histórica es contada con el fin de no perder de la memoria de los hombres <>. El asunto estriba en cómo han ocurrido esos hechos, que el pasado en ocasiones llama heroicos como son las narraciones míticas ocurridas entre Espartanos y Persas; entre patriotas y monarquía inglesa o entre populacho y el ejercito realista español.

Cada uno de los hombre de victoria y de gobiernos de la corona, tenían como petición “tierra y agua” en el caso de Espartanos y Persas. Dicho de otro modo no es otras cosa que someter un pueblo, valiente petición la de un rey querer que su imperio no disminuya sino que crezca. El imperialismo de Pericles es un tanto parecido al imperialismo americano divide y reinaras y, expandirse por el resto del mundo como gran policía es la mayor hazaña.

Para la comunidad científica de escritores solo son validas las ideas que cumplen el método científico. Mi amigo Rigel me dice que, que solo son aceptadas las ideas que dicen lo que dijo X de Y, y lo que dijo Y de Z, si no es así, los artículos carecen de veracidad. Pero claro, quién no defiende su propio imperio. Es como si un soldado no defendiera su torre vigilancia en la que pasa las horas de guardia día a día.

En el estado liberal las cosas se definían de modo diferente, claro, el contexto  tiene una explicación muy simple: una clase por encima de otra tenia los privilegios bien llamados por Ángel Llamas, que dicho de otro modo, solo unos pocos no se encontraban dentro de los ámbitos de esclavitud. Estos privilegiados, tenían plenos derechos y poderes sobre los demás. Esto le permitía al burgués, noble, <> separarlo del grupo de los esclavos. Esta libertad, que señala el estado liberal, permitía que el hombre decidiera hacer algo o no y, esa decisión, era lo que lo hacía libre, pero a la vez responsable de sus actos.

Conforme a lo anterior la narrativa histórica, no se dice que esta belleza que presenta el estado liberal solo es contada por los nobles, puesto que en sus fincas y, casas de verano tenían, como lo hacia Aristóteles en la antigüedad, un sequito de sirvientes sin derecho alguno. Hasta el derecho a respirar era limitado, puesto que solo se recibía una orden del amo mirando hacia abajo.

Sin embargo esta reacción corporal, es vista hoy en la democracia actual y, por parte de los psicólogos, que el mirar al suelo, es llamado inseguridad u ocultamiento de su personalidad. Se les olvida a los ilustres de esta maravillosa disciplina de la conciencia, que mirar al noble era un acto de irrespeto, y sancionado hasta con la muerte, hoy en toda conversación se corre el riesgo de ser analizado y a la par la elaboración y creación de su perfil.  

El estado liberal caracterizado por el existencia de la coerción y el uso de la fuerza, afirmaba que no a todos los sujetos se les podía llamar ciudadanos, en este periodo, se defendían situaciones, circunstancias y condiciones propias del esclavo y del noble.

El esclavo es condenado a no tener derechos. Quien era esclavo, era un sujeto impedido hasta de sus propios deseos. Y si no era poseedor de los suyos menos podría tener los deseos de otros que ostentaban su misma igualdad. Por lo que en este periodo, se era muy celosos de no caer en el libertinaje y, en  caso de que no se cumplieran los mandatos del noble, el libertinaje era severamente castigado con la muerte así como el destierro además los tratos conducían a la cosificación del ser humano.

Otro de los conceptos que se discute, es aquel que indica que libertad debe de entenderse en una relación directa con la "facultad del sujeto” y en ella, el ser humano debe de recibir el respeto general que debe de imperar en toda nación. El asunto es, que no sucede así. El concepto libertad nunca ha sido hacer lo que se quiera, pensar que lo que no está prohibido está permitido, es algo que se dice en el lenguaje común, pero en el lenguaje técnico la argumentación es otra. Pero sigamos lo que quiere decir facultades en el hombre, tal facultad va mas allá de toda línea histórica, desde siempre, y hasta nuestros días el dominio de la tierra se ha envuelto con la defensa de la libertad y con ella, se han erigido motones de muertes. La libertad es un bien deseado por todo el oprimido y, la tierra es una ambición de todo el que ya teniendo a su nombre, quiere poseer más.

            El argumento moral es el de que una acción de libertad, mediante la cual el ser humano puede disfrutar de un hacer, este hacer, debe de estar dentro del marco de la no oposición de las leyes así como conservar la armonía con las buenas costumbres.

Por otro lado, la Filosofía del Derecho indica que la libertad ostenta un  fundamento metafísico, el asunto, es señalar cuál es ese fundamento. Se me ocurre la indeterminación del concepto, no así, la libertad es un bien intangible que se manifiesta de modo simple, en el no sometimiento del hombre mismo en contra de su voluntad para adorar a otro, en la no esclavitud, en la no tortura, en el trato igualitario pero ante todo, en el respeto al máximo bien fundamental a su vida y a su relación directa con la dignidad humana.

Así que la libertad como cuestión psicológica, considero que es un asunto interno que manifestado al mundo de lo fenomenológico debe de concretarse en el respeto por el otro. No obstante, la libertad también puede ser un criterio filosófico, es decir, la posibilidad de presentar argumentos validos y suficientes para su defensa y respeto.

La libertad tanto psicológica como filosófica poseen una relación de contingencia y forman en el individuo una unidad inescindible constituyendo en su favor  un conjunto de valores como indicaran algunos autores y de derechos como criterio general. Estos valores y derechos, serán un estandarte de defensa en todo tiempo y lugar después de las revoluciones burguesas.

No así el individuo y su sociedad ha luchado por la defensa de tales valores y junto con ella, la lucha por el poder; de modo que concederle al ser humano estas garantías, son la verdadera definición de la persona, quien es la que debe de asumirlas, conservando siempre el respeto del ser humano que en términos de Kant, es que el hombre debe ser un fin en sí mismo y no como un medio para alcanzar fines.

2.      Planteamientos generales del concepto.

De modo primario, la libertad ha indicado la definición del sujeto, ha sido el regresar al fin común en síntesis a lo bueno. Los  sumerios por ejemplo, afirmarían que la libertad, es el regreso verdadero al origen, a la madre, que dicho en sumerio quiere decir “Ama-gi”. Así, cuando el hombre empezó su camino por la escritura los historiadores consideran que era el inicio de un camino hacia la libertad. La objeción que presento es la de que no era necesario que el hombre escribiera para concederle el adjetivo de libertad, ni siquiera en el siglo de las luces, el hombre era libre del todo, la primera crítica que hay que hacerle al discurso de la ilustración, es, que luz tuvo la mujer en esta época, pues la respuesta ha de ser ninguna, porque el varón era y sigue siendo un engreído temeroso de perder la autoridad.

La raíz latina de la expresión libertad tiene como origen la palabra libertas y su declinación libertātis que conducen a indicar libertad del sujeto. La pregunta es ¿de cuál sujeto? Los ingleses utilizan la expresión freedom, que proviene de una raíz indoeuropea, es decir,  que freedom, significa "amar". Pero en el diccionario de la Real Academia Española, la libertad es: como facultad de obrar de uno u otro modo. Solo que esta facultad tiene como límite la esfera del otro.  Además el criterio libertad señala que este es un adjetivo en la persona que no es esclavo o detenido por la comisión de un acto delincuencial.

La libertad común mente señalada como una facultad de la que disfruta en los Estados, en los que el ejercicio del gobierno es acorde con la verdadera filosofía liberal, es decir que la libertad desde el liberalismo no es otra cosa que la profesión de ideas de un sistema liberal cuyo interés es el de que todo hombre obre con liberalidad que responda a doctrinas favorables a favor del ser humano. Esto que en un Estado se aplique una política de libertad y no de represión. Todo lo anterior, debe de ir en consonancia con la ley la moral y las buenas costumbres. Dicho de otro modo la palabra libertad es la raíz de las demás libertades. O como diría Alexy el principio general de libertad en sentido abstracto.

3.      Marco de consideraciones desde el punto de vista de la filosofía y del arte.

La modernidad ha representado en sus obras, pinturas y en todo lo existente el concepto de libertad, y pone como puntos de partida los hechos de la historia un caso es el éxodo del pueblo de Israel,  o la pintura de Eugène Delacroix llamada: “La Libertad guiando al pueblo”[3] en ella se lee la representación de la libertad como conmemoración a la Revolución de 1900, aquí la Libertad se ilustra como una mujer atractiva.

La filosofía como disciplina de la explicación del ser y de las cosas, hace una aproximación del concepto. El asunto, es, que tal aproximación tiene tantos conceptos como filósofos tiene la historia. Así,  con Isaiah Berlin, filósofo contemporáneo, en la Filosofía del derecho se introducen los criterios de "libertad de" (libertad negativa), y la "libertad para" (libertad positiva)[4]

. Que posteriormente abordaran Robert Alexy, Daniel Mendonca, Atienza, entre otros.
No así, la libertad es utilizada por la escuela española <> y por parte de la doctrina jurídica, en un sentido positivo y negativo y, en tal sentido afirma que existen derechos que son de libertad y otros derechos que son de igualdad. En el caso de la libertad se asocia su importancia como derecho natural. Como así dirían los iusnaturalistas o derechos morales como afirmara más tarde Ronald Dworkin. El derecho de libertad natural debe de diferenciarse del derecho a la libertad de expresión y a su vez ha de ser diferente de otras denominaciones erradas de libertad como: la libertad de la opresión y la libertad para desarrollar el potencial propio. Porque estas afirmaciones, dejaron de ser cuando se declaro el mayor instrumento de derechos humanos de todos los tiempos “La Declaración Universal de derechos Humanos”.
Sin embargo el uso de la libertad de modo positivo ha de ser, que esta, debe de estar libre de vicios y, en este caso, debe de haber ausencia de opresión. Lo que significa que el ser humano no debe de ser subyugado, ni subyugar a ningún otro de sus iguales.

El interrogante es ¿si en la antigüedad, época en la que se consideraba al ser humano como un ser bárbaro porque sometía sus iguales? Peor aún es que en la actualidad lo sigue haciendo. Por lo que los adjetivos no han cambiado mucho: bárbaro, tirano en sentido negativo no bajo la condición de protector como en Grecia y en Roma, dictador. El problema es que en la actualidad el ser humano sigue siendo el escudo de otro seres humanos sedientos de poder. Lo que hace que el derecho a la libertad sufra retrocesos a épocas medievales. El caso de Libia: un dictador con 42 años de opresión y el modo de finalizarla es mediante un asesinato públicamente y con escusas propias de la transición que presenta la democracia << gobierno de transición>>. Pareciera que la muerte del tirano estuviera justificada en nombre de la democracia. Si eso es libertad, todavía queda mucho por arrancar del sujeto las matices de como se dice en malayo, orangután que quiere hombre de la selva.

Menos mal que el Estado de servidumbre dejo de existir, no así, en nombre de la democracia se pagan salarios inferiores a un dólar por día o a menos. Mientras los gobiernos ponen a las empresas en altos beneficios <

La abolición de la servidumbre de la época medieval, implica el término de una época en el que el Estado señalaba al ser humano como un medio y no como un fin, en términos kantianos. La democracia llama al siervo trabajador y, este, recibe como contraprestación del tiempo trabajado un salario mínimo vital y móvil como lo indica el Estado Social de Derecho. 

La libertad es la palabra que ha gritado el ser humano desde siempre, desde el hombre antiguo hasta el hombre moderno. Solo que, en la democracia su actividad al ser pagada es la mejor forma de responder a la no opresión.

Cuando al ser humano se le somete, este, responde bajo una formula milenaria y es la de resistir, ya sea en grupo o individualmente en contra de quien lo oprime. Ese es el sustento de los factores reales de poder como señalaría F. Lasalle en la obra “que es una Constitución”. Antonio Nariño, prócer de la patria colombiana, por haber ganado la guerra decía que las armas dan la victoria y las leyes conceden la libertad. La expresión seria adversa si hubiera fallido el intento de libertad. No así las leyes actuales limitan los derechos y el actuar del sujeto.

 Lo maravilloso de la libertad y su sustento filosófico en términos de Pablo de Tarzo, en sus cartas de la cautividad, en las que indicaba que se puede detener el cuerpo pero no las ideas, las ideas son libres el cuerpo solo es el medio. Es una forma simple de decir que la libertad se extiende a muchas otras formas de libertades. Así, si un sujeto X es detenido y recluido, en la mayor invención que pudo haber creado el hombre y, en sus muchas denominaciones se le llama de modo simple “la cárcel”. El sujeto X es prisionero en una realidad pero libre en otra. Es decir frente a la leyes que el mismo ser humano ha elaborado no podrá ser libre. Pero para las leyes naturales esta forma de libertad es limitada por razones de conveniencia social y orden público.

Aunque el mismo ser humano creara una norma que ordenara que toda persona es libre de volar, sería una orden imposible de cumplir en el mundo real. Distinto es la misma expresión después de la gran industrialización con la creación del avión. Esa  expresión de libertad se hace realidad siempre y cuando se cumplan con unos requisitos que la misma orden incluye. De modo que la libertad tiene límites tanto formales como materiales. Y es ahí en donde Isaías Berlín denomina un tipo de libertad como "libertad negativa" y la señala como aquella en la que hay una ausencia de impedimentos en el trascurso de la realización de una acción. Por otra parte Berlín, afirma que también existe una libertad que es positiva que tiene que ser diferenciada de la "libertad negativa", en el sentido que, libertad negativa es  aquella en la que se hace referencia a la facultad que tiene el sujeto de poder decidir y que tal decisión lo lleve a una acción. Alexy en la “Teoría de los derechos fundamentales” no se aleja de esta idea. pág. 190.

Si apelamos a una ética desde el punto de vista de la Filosofía del derecho, se puede afirmar como lo hacen las Declaraciones de derechos posteriores al año 1948, que el derecho humano y fundamental a la libertad es un derecho inherente a la persona humana (cfr., Declaración Universal de Derechos Humanos, “Preámbulo”) lo que hace que la libertad deje de ser un mero dato en las características que definen al ser humano, dicho de otro modo, la libertad del ser humana va mas allá del mero concepto.

De cara a lo anterior, el mero señalamiento que la libertad es un simple dato de origen, tal afirmación se queda corta, para la magnitud del derecho que se comenta y su relación con los demás derechos que orbitan junto a ella. La libertad si bien es cierto responde a la verdadera existencia del sujeto. De no existir, su existencia queda condicionada o como señalaría Sören Kierkegaard el hombre estaría sometido a una libertad conceptuada en la angustia[5]. El derecho a la libertad desde un ámbito de la filosofía del derecho responde a un argumento fundamental, mediante el cual como se ha señalado, que se pueden dar razones, y son esas razones son las que permiten afirmar que la libertad se fundamenta en la en la autoconciencia y en la responsabilidad moral.

 Cuando Kant se refería a la libertad en tanto responsabilidad hacia a lución a que la libertad se fundamenta en la en la autoconciencia y la responsabilidad moral o reconocimiento del otro. Es  preciso afirmar que el individuo o ser humano no puede por ninguna razón trasladar su propia libertad en tanto condición de responsabilidad a ningún otro de sus iguales. En un sentido de complementariedad de la libertad, esta, no puede ser contra decida, es decir, que desde un ámbito o sentido antropológico, la libertad, es un derecho que no se puede eliminar de la esfera del sujeto. Por lo que pueden pasar guerras y guerras durante la historia de la humanidad y la venidera y no desaparecerá de su esfera humana.

El sentido de libertad, impone una relación con la esfera de actuación del sujeto, por lo que, todo acto humano tiene como hipótesis básica la de que la libertad es un acto en sí mismo y, como tal, cuando vulnera la esfera de la misma libertad (libre albedrío), ha de ser moralmente imputable.

Desde el punto de la metaética como se referirá Rafael de Asís, en el texto “concepto y fundamento” la ubicación iusfilosófica del derecho a la libertad no tiene otra ubicación que encontrarse dentro de la persona humana. El asunto, es como ver el noúmeno de las cosas, cuando ni siquiera es posible ver una idea en el cerebro humano. Así que, de modo simple y, como lo indicaría Aristóteles, la stéresis de la rosa es la roseidad. La stéresis de la libertad del ser humano es su humanidad. Este griego, afirmaba que la materia es eterna y, que no hay un Dios creador, por ese movimiento que tiene la materia situación que no se discutirá en este ensayo si existe o no un Dios, este problema, se lo dejo a los teólogos. Ahora,  la libertad orbita en el hombre mismo y como tal, no es una creación del hombre es un principio en tanto ser, en el ser humano que es en ultimas quien domina  todo lo que existe.

Si pensáramos como un griego diríamos que la fisis es una potencia indefinida. La libertad como tal es una potencia que respetada se define y se transforma en acto. De modo que el ser o la fisis, tiene por virtud un amor a ocultarse y toda nueva producción de la libertad es al mismo tiempo ausencia del momento previo. Dicho de otro modo, la libertad en el ser, se manifiesta ocultándose: esto es una stéresis como un ocultarse y des ocultarse. La stéresis ha de entenderse como un proceso de presencia y ausencia ontológica. Pero sin duda alguna, en cuanto a la libertad del ser humano como derecho básico, es más presencia que ausencia. Con la libertad, sucede como cuando con la aparición de la flor surge la ausencia del pimpollo, o con la aparición del fruto es ausencia de la flor, la aparición del fruto oculta la semilla. La libertad en el ser humano es presencia y ausencia. La persona humana es lo que es, pero que a la vez tiene la dinamis: la dinámica: de ahí nace todo, desde el ser nace todo, no podemos salirnos del ser. En síntesis, la libertad en el ser humano es del ser, y todo cabe en ser y, según esta lógica, nada cabe en el no ser. La libertad es un ser, y por lo tanto como virtud y categoría humana fundamental, no puede decirse de ella, que sea un no ser. 

De cara a lo anterior, un argumento filosófico, no es tal, sino se demuestra como lo diría L.WITTGENSTEIN: en relación a la filosofía. Un argumento filosófico tiene peso y fuerza cuando este va mas allá del mero concepto. De modo que, una filosofía no es " ni teoría ni doctrina, la filosofía es actividad intelectual de discernimiento de los conceptos, de las ideas, de los valores; hay en la filosofía una prioridad de la crítica o del juicio crítico con relaciones o las ilusiones". Así, la libertad como concepto es un intento por definirse. Pero, como realidad, se concreta en el ser humano que ocupa como diría Heidegger, un espacio y tiempo en el aquí y el ahora, perfectamente defendible y definible.

Stork[6], en su obra “Entender el mundo de hoy: cartas a un joven estudiante” señala la libertad como una “conquista bifronte”. También se refiere a los principios de modo bifronte M. Atienza, Prieto Sanchís. Además señala Stork “la apasionada defensa de la libertad e igualdad de todos los hombres frente a una sociedad clasista, sin tener los medios para asegurar esa libertad y esa igualdad” es necesario ser abordada desde un sentido crítico (pág. 38). Frente a esta posición crítica que presenta Stork, surge una respuesta a la afirmación de que “La libertad no es solo elegir entre opciones insignificantes”. De manera que, una libertad en sentido de profundidad la denomina Stork, al referirse a los “filósofos” como “trascendental”. No obstante es necesario en palabras de Stork, señalar que la libertad es un estar propio en relación a los objetivos contenidos de modo más convincente. Dicho de otro modo, la libertad permite al hombre un encuentro con la verdad y para la verdad.

La pregunta es ¿cuál es la verdad? considero que debe de ser dicha sin tapujos y es la de que, los hombre destruyen al mismo hombre y, parodiando a Thomas Hobbes cuando afirma que “el hombre es un lobo para el mismo hombre”. Esa verdad, no es otra que aquella que señala al hombre que domina todo con las normas del sometimiento, con las normas de la economía fuerte, que hace de su habilidad el látigo para subyugar y, que hace de la palabra libertad su mejor conveniencia.
A estos hombres, a los que me refiero en términos de Stork, es imposible configurarlos como aquellos que deben de entender la libertad desde un fondo amistoso y, ojo, no es una amistad para la explotación. Sino aquella que permite el encuentro del sujeto con el sujeto, sujetos a la esperanza. En donde el fin en sí mismo es no son los beneficios propios, sino, el bien general materializado y no escrito como mero principio en hojas que un día dejaron de ser blancas porque recibieron el puño de un hombre hábil que todo lo manipula.

Cuando se dice que la libertad es un bien fundamental, es el modo de romper los esquemas esclavistas de otrora. Y de modo paralelo como se anoto antes es un bien que se consolida en el interior del ser humano << de la persona>>. En tal sentido la libertad define al hombre, y le otorga características esenciales, las cuales responden al máximo de plenitud erradicando todo concepto de cosificación como acusaran los existencialistas. La libertad en tanto virtud, es un don de riqueza, y este don, le permite al hombre, una mayor locomoción y definición de sus relaciones intersubjetivas, evitando la degradación del sujeto. En otras palabras, si se respeta la libertad del ser humano, este respeto, responde a que el ser humano, sustenta su libertad desde una realizad y no desde una conveniencia.

El hombre es libre desde siempre, su libertad se arraiga en la profundidad de su ser y sale al mundo de lo fenomenológico entonando un grito de libertad en contra de los que ven en las personas no al ser humano sino un valor de uso. Por eso, el grito revolucionario en contra del rey Jorge, la revuelta en la toma de la bastilla y la decisión de responder a una Carta de derechos en Inglaterra del siglo XVII, tales hechos, son el chip irremplazable en la conciencia del hombre, este chip, se dispara cuando con ocasión al desconocimiento de los derechos naturales del hombre, es el mismo hombre quien encuentra los canales de libertad encaminados a abolir la esclavitud y todo trato que lo haga ser visto como una cosa[7].

La libertad que se ha señala anteriormente, no es otra que aquella que, materializa y realiza al hombre como un ser en un estar bien. La modernidad ve la libertad como una institución insustituible, porque con ella, el ser humano inicia pasos hacia un camino mejor; por eso, los hombres modernos han identificado el ejercicio de la libertad con la realización de la persona misma como diría Julián Marías en su obra “Persona”.

 La libertad podría ser en principio, un ideal, pero a la vez, es un derecho que ha existido siempre, lo que hay que decir es, que el ser humano para lograr sus fines desconoce derechos de los más débiles y, pero es solo hasta que estos, se hagan fuertes y reclamen su derechos. Mientras esto pasa, el ser humano se resiste ante toda forma de opresión. Así, la libertad es una idea in-arrancable de la conciencia humana, por eso al ser indicada como derecho asume la fuerza y la valentía para defender otros derechos. La esclavitud aunque haya existido nunca triunfo; porque aquella idea, marcada desde siempre en la conciencia humana, busca en todo momento y lugar ser respetada y pretende materializar la única verdad del hombre como un ser libre y dado para la libertad. Es la razón de que existan revoluciones y rebeliones en todas las sociedades del mundo. Por eso, es muy pertinente hacer reminiscencia del libreo del éxodo que narra y registra como hecho histórico,  la historia de Moisés y su revelación divina que lo ayuda a conducir a su pueblo en busca de la libertad y lejos de la frontera Egipcia. Este hecho, es relevante para hacer hincapié de que el hombre oprimido responde en busca de la libertad.

4.       La autonomía un criterio superior a favor del ser humano.

El núcleo fuerte de la libertad y, en los términos que se ha señalado, como aquel que se interioriza en el ser humano encarnando en sí mismo una idea insustituible, de modo que, la condición interna de la libertad en el sujeto, ha de ser entendida como la razón que fundamenta la libre determinación de la persona <>, una respuesta directa a la soberanía individual, o mejor aun a la autonomía propia del ser humano.

No así, también es necesario hacer ver que la libertad como condición metaética, es, una significación de autonomía interna en la que la persona construye y define sus máximos y sus mínimos. Dicho de otro modo, la libertad en tanto condición individual y criterio de razón interno, es un actuar como diría Kant conforme al tribunal de la razón o “los dictados de la razón”. Es una relación de los actos del ser conforme a sí mismo y a los valores que lo explican y que orbitan en la libertad. Este actuar conforme a sí mismo, debe de responder a la capacidad de obrar en relación a unos valores universales como lo es una verdad por lo justo <> y una verdad para la verdad <>. En síntesis, la libertad en tanto autonomía es una actuar en independencia respetando un orden universal y, por encima de todo, viéndose a sí mismo, como parte o unidad de ese todo. Y en tal sentido, el tribunal de la razón lo obliga a actuar mediante una tabla de deseos fundamentados en valores, evitando llegar a acciones arbitrarias.

En una obra de Sachs[8], es fácil encontrar criterios como el señalamiento a Diógenes conocido como el filósofo griego que hace referencia a Alejandro Magno, y le indica: “Vos sois el siervo de mis siervos” el contexto de la expresión no es nada libertaria, por el contrario es una respuesta a un contexto de esclavitud.
Sin embargo, la filosofía señala otro tipo de esclavitudes que no son la del sometimiento de un hombre en relación a otro y, es que el hombre también puede esclavizarse a sí mismo cuando permite que el miedo, la lujuria, y la ira; se apoderen de su humanidad. Y es en ese sentido que aquellos grandes hombres habiendo conquistado parte del mundo y, creyendo que eso, es solo el mundo, no fueron capaces de liberarse a sí mismos. Todos los que oprimen, comparten un punto en común y, es el de no ser capaces de vencer su propia ambición. La conquista de la libertad en estos términos es una conquista que debe de responder a una armonía. Esto es, una conquista de lo externo y de lo interno.

Cuando afirmo que la libertad es una idea que se incardina en la más profundo de la conciencia humana, hago referencia a una idea como condición interna que debe ser consecuente con los valores universales, para que una vez manifestadas al mundo de lo fenomenológico, no encuentre contradicciones[9]. Dicho de modo simple, la libertad interna se traduce en un dominio de sí mismo. Y este dominio, en principio, depende solamente de la persona que gobierna su razón  y, de modo excepcional este tribunal de la razón cuando encuentra dificultades en el mundo exterior, necesita de la ayuda del otro, para asentar las ideas. Y en este sentido, una idea de libertad desenfrenada desencadena un acto de barbarie igualmente desordenado.

Siguiendo la línea anterior, Rousseau, filósofo francés, señaló que la libertad responde a una condición inherente de humanidad. No obstante, la época en que este filosofo relata sus ideas liberales, indican que el ser humano responde renunciando a esa libertad absoluta, con una razón de peso y, es la de permitirle al Estado, administrar esa libertad a la que renuncia, de modo que, el origen de ese mandato es la aceptación de los gobernados en que el gobernante sea el administrador de sus derechos. Cuál es el error, el error es aquel en el que el hombre mismo encuentra una salida de oportunidad y, realiza acciones negativas en contra de los débiles y en contra la libertad que administra.

Es como si el gobernante solapara una idea libertaria pero a la vez por su falta de libertad interior, se le hace inevitable poseer el alma de sus gobernados y, de nuevo caer en la tiranía. Un error constante en toda civilización. No es lo mismo que la interacción entre hombres sea limitada, a fin de responder a espacios que son del otro. A decir que, el gobernante en ese afán de administrar los derechos y de recaudar dineros para garantizar en teoría el contenido social de la sociedad, vulnere las libertades de todos aquellos que decidieron renunciar a una parte de su libertad absoluta. Y en ese sentido,  la expresión rusoniana, tiene fuerza cuando él, afirma que “El hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado”[10].

La pregunta es, si ¿realmente el hombre es libre? Recordemos nuevamente Stork, que presenta algunos argumentos de interés que pueden ser usados para plantear una tercera idea. Stork, hace un planteamiento desde el punto de vista sicológico, y al respecto afirma que el ser humano no posee la condición de tener una libertad determinada[11].  Por otra parte, Stork, indica que una libertad que desconozca una condición espacial y temporal del sujeto es una utopía. Dicho de otro modo, no puede de desconocerse el contexto en el que el sujeto existe de lo contrario esta libertad sencillamente no existe.

Tanto la posición de Stork, como la de Rousseau, son un tanto distantes y me distanciare aun más de ellos, puesto que, no se puede justificar de ningún modo una acción contraía al tribunal de la razón, y no quiero afirmar de modo absoluto con esta expresión, que el kantismo, señaló una verdad absoluta. Por el contrario, Kant figura de la ilustración, dejo por fuera de este discurso a la mujer y, en tal sentido no podemos decir que kant es un representante total del discurso de la libertad o de la autonomía. O tienes propiedad para ser alguien o no tiene nada y serás un siervo, o teniendo propiedad pero siendo mujer tampoco la poseerás por no tener capacidad e ahí la paradoja kantiana.

Si bien es cierto que el planteamiento de Rousseau, hizo una aportación importante al mundo de las ideas ilustradas, esta aportación, no fue suficiente, porque una cosa es señalar que un argumento es retorico y, otra cosa es afirmar que esa retorica sea verdad. De allí que tanto Rigel y yo (Altair) tengamos que decir, que la distancia que existe entre una verdad y la retorica de un discurso es semejante a una mentira de un político que promete en audición cambiar el mundo.

Finalmente la libertad como condición irrenunciable no es excluyente todo lo contrario es incluyente a favor del ser humano, y no pretende dejar ningún elemento positivo que permita definir totalmente a la persona humana. La libertad y, anteponiendo de modo radical a la vida, es el motor mediante el cual, el ser humano responde a las realidades del mundo en que vive.

La libertad orbita permanentemente en el hombre y lucha en contra de sus propias realidades. La libertad es un bien que se alcanza en el día a día. Como diría Steiner, es necesario tener dimensiones éticas y, que tales dimensiones respondan a la libertad como concisión sensible del desarrollo de los pueblos. En eso coincide con Amartya Sen y Rawls.  

5.      El enemigo de la libertad “la política”.

Siempre se nos ha querido enseñar que la política es lo mejor que pudo inventar el hombre. Pensemos que si, e incluyamos la idea de que el hombre es un ser para la política como se referiría alguna vez Aristóteles. La política es preciso verla de dos formas (i) la política con (P) mayúscula  y la política con (p) minúscula, hago esta diferenciación con un único fin, que una cosa es la política como acción y otra la política como disciplina. Ambas son una unidad que se retroalimentan entre sí. Pero al ser conceptuadas son distintas
Lo interesante es que tanto disciplina como acción necesitan de un canal para su ejecución. Tal canal es (i) un hombre que de pequeño diga, yo de grande, quiero ser político y (ii) un grupo de personas que prefieran otras acciones o campos de acción y quieran que ese pequeño los represente.

Si aquel niño que concibió como idea ser político, debe en términos de Aristóteles, el hombre  es un ser político y desde sus ser, debe buscar encontrar al hombre virtuoso, de lo contrario su virtud incurre en la tiranía. Si desde que el mundo es mundo y, desde que la razón es razón, se hubiese respondido a lo que se pretende llegar hoy y, me refiero a una sociedad justa, sin guerras y gobernada por una agenda de derechos en donde la libertades y las garantías sean la prioridad de todo hombre, el pasado no fuera un entramado de historias llenas de luchas  por los derechos; derechos que aun hoy se siguen exigiendo por falta de voluntad de aquellos que tomaron como idea desde niños ser políticos o que por circunstancias del mundo en que vive debió asumir las huestes de la política.

No se necesita ser un científico, o un filosofo notable, y menos ser un premio nobel de literatura, ni mucho menos ser un catedrático prestigioso por sus múltiples doctorados y sus innumerables conferencias, para ver que de la comparación entre el político y quien lo elige o, entre un presidente de gobierno y un obrero de fabrica, o tal vez entre un rey y su vasallo, o entre el empleador y el empleado existe una gran diferencia en cuanto a sus mínimos vitales y /o bienes constitucionales básicos.

La realidad es que, no todos pueden ser reyes, o presidentes, el asunto es que el margen de desigualdad es evidente. Un ejemplo: mientras al rey lo observa un medico sin citas previas, de la clínica, de su propio país o de un país vecino con un protocolo de preferencia, al vasallo también lo revisa el médico por le pone una cita que no está regida por el principio de la inmediatez. Esa es la diferencia, esa es la malevolencia del poder. Un día hablaba Aldebarán y Rigel que el poder es para poder mas, por eso, no dejan que otro lo asuma y, mucho menos lo abandonan. Lo interesante es que en aquellas hojas blancas a las que antes hacía referencia, se han ensuciado con líneas de tinta, las cuales los juristas dicen que responden a la igualdad de oportunidades. Es la mítica comparación entre la manzana buena y la manzana que estando podrida no muestra que lo está.

La libertad política en un comunidad democrática debe de ser un derecho, entendido como capacidad y habilidad en el sujeto conducente a una libre determinación de sus actos, la realización de estos actos ha de responder a la expresión de la voluntad del individuo, la cual debe de ser libre de vicios y es ahí en donde está la esencia. Lo primero, no es que el ser humano sea un santo y lo segundo es posible dejarse que el ser humano se adormezca y haga de la política el arte para la corrupción. De este modo, el ser humano, debe de enfrentarse al ser humano mismo que vive en y para la política y hace de ella, un gurú.

Esta disciplina es tan milenaria como el hombre mismo y, hasta donde me alcanza la conciencia así como y los innumerables libros que he leído y, que llenos de mentiras, resaltan que el ser humano es un ser político por naturaleza y que donde hay un grupo de hombres allí hay un líder que quiere ordenar todo y dirigirlo. Juan ramón Capela, en su obra “la fruta prohibida” crea esta discusión “donde hubo sociedad hubo derecho” habría que decir donde hay sociedad hay oportunistas, y donde hay oportunistas hay una habilidad para la malevolencia. 
La política es definida por la teoría liberal como el modo de realización de los actos humanos sin las limitaciones del régimen en el que se realice tal acción. En tanto que, la teoría socialista hace referencia a la política como la capacidad de tener posibilidades medite el acceso a algunos recursos, y en tal actuación el gobierno no puede hacer limitación social alguna.

Cuando compartí estas ideas Aldebarán, él solo me respondió lo siguiente: que esas expresiones tienen en sí mismas una condición clasista y corrupta y, en el mismo sentido me respondió Rigel. Por lo que finalmente diré que: la política debe ser la disciplina mas vigilada de todas las disciplinas y debe ser la acción más enseñada que cualquier otra, a fin de que no se incurra en los mismos errores de la historia. El pueblo debe denunciar permanente mente y si no le hacen caso, porque las estructuras de poder son más fuertes, es necesario que el pueblo una sus fuerzas y nunca más vuelva a entregar su sufragio universal a aquellos que solo les interesa el conservacionismo del poder, de su estructura y de sus intereses.

6.      Si la política es problemática igual es el respeto por las libertades cívicas.

En todo el mundo el ser humano hace manifestaciones, reclama el derecho a la reunión, a la libre manifestación, a la libertad sindical, a la exigencia de una política sana entre muchos otros. Y cuál es la respuesta, los gobiernos ponen un grupo armado para repeler toda manifestación. Porque no le interesa negociar con una turba de personas y, lo que es peor, los gobiernos hacen ver que los que se manifiestan no tienen ni la razón ni el derecho que reclaman.

Un ejemplo muy simple, en Rusia marcha la sociedad gay como en otros lugares del mundo, y el argumento para no oírlos es que la aceptación de su gremio es una postura que va en contra de la moral. En chile por ejemplo: los estudiantes reclaman el derecho a la educación superior gratuita y el Estado responde no; ya que este, por ser un derecho social y no estipulado como fundamental en la línea de gratuidad no es aceptada la petición.

La  verdad de estos ejemplos, es que en el fondo la educación es un negocio. Pero bueno, durante mucho tiempo solo tenían acceso a la lectura y a la escritura los hijos de los nobles y tenían razón, eran los siguientes tiranos de la nueva descendencia. Dicho de otro modo, la educación era usada como herramienta de sometimiento. Recordemos el dialogo de cenicienta con el príncipe y, este, al descubrir que su sierva tenía como lectura preferida la obra de Santo Thomas Moro “utopía” visualiza a más de un interés por una mujer culta, el interés por una mujer bella, en ello hay una gran diferencia de verdad, y esta diferencia existe cuando revisamos la lectura del Mercader de Venecia” en la que a la mujer se presente como aquella que recibe formación para ser cortesana.

La pregunta real sin caer en distractores es, ¿Cuál era el verdadero sentido?  Hoy es mucho más triste, la educación se privatiza y la ponen como obligatoria para los menores, pero a qué garantías. para ejemplificar mejor esta idea hay algo my conocido como los niños del cable, van en busca de educación con todos los riesgos habidos y por haber, pero el ejercicio de la política, gasta más dinero en reuniones diplomáticas que en la garantía básica de un centro de educación y el pago de una planta docente. Hago la salvedad que no en todos los países del mundo la educación de los menores tiene estos riesgos. Pero si es posible decir que del 100 % solo como mucho un 3 % de los países responden a estas exigencias del derecho fundamental a la educación.

Y cuando hablo de educación costosa la situación es aún más deprimente porque solo unos pocos pueden hacerlo y de modo solapado en la democracia se reviven los modelos absolutistas y monárquicos en el que los hijos de los grandes dirigentes reciben estudios en las mejores universidades del mundo y los van preparando para ser los nuevos líderes internos en sus Estados de origen.

La universidad o educación superior se vuelve un ponto inalcanzable, por sus costos, acceso y su dificultad en aprobar los exámenes que como filtro lo llaman igualdad de oportunidades. Una vez mas no interesa que todo el país en pleno estudie y se forme en una carrera o profesión. Frente a esto, me decía Aldebarán, amigo Altair, es que a los Estados le interesa gobernar ignorantes y no a hombres educados. Porque preferir a los primeros y no a los segundos; la respuesta es demasiado simple, porque es más fácil gobernarlos. En síntesis realmente a los gobiernos no les interesan los hombres cultos sino hombres para poder gobernar.   

El concepto de la política tanto en la acción como en la disciplina, no deja de ser decepcionante. Tal libertad es puesta en los Estados democráticos como un juego de partidos que defiende sus intereses de partido. No así, sin aras de olvidad el rigor académico, la libertad política tiene una relación de contingencia con las ideas de libertades cívicas o también conocidas como derechos civiles. Derechos que son del ciudadano. Para la teoría del Derecho, esta, hace conceptualizaciones de modo simple, pero, se convierte como los aportes del sociólogo que detecta los problemas pero no los resuelve. Algo muy simple, será que el gabinete que esta detrás del grupo político no detecta los fallos que existen en las proposiciones de la ley; o hay que creer que ese gabinete, que en la mayoría de los casos, son profesores universitarios no lo detectan o, simplemente ellos, enseñan en las aulas unas teorías y en la política simplemente se arrodilla, y hago la salvedad no todos.

Los derechos tienen entonces tantos enemigos como detractores. Unos para confundir y otros para negar. Pero buen las cosas no son malas del todo algunos se dedican a estudiarlos y n hacen referencias teorías maravillosas en relación a los derechos y garantías individuales el asunto es que la defensa tanto individual como  colectivas, en la realidad es difícil y porque los derechos no importan porque lo que importa es la elaboración de Tratados de comercio. De ese modo la política hace  difícil, la defensa de los derechos.

Es muy común que en los textos de Filosofía del derecho, a los derechos se les denomine de diversa formas y, por hacer referencia a algunas denominaciones indicare las siguientes: derechos naturales, derechos morales, derechos positivizados, libertades públicas, garantías individuales, derechos colectivos, libertades fundamentales, derechos fundamentales, derechos constitucionales, derechos humanos u otras tantas como denominaciones según sea el numero de juristas. Esta denominación diversificada lo que hace es confundir al parroquiano que reclama sus derechos a ese parroquiano le digo que los derechos son para ser exigidos, no importa cuántas teorías existan sobre ellos.

También la academia hace referencia a las generaciones de derechos y de ellas, se acomodan los discursos políticos para negar derechos. Que los primeros por ser de primera generación son más importantes que los segundos por ser derechos económicos. Cuál es la diferencia entre un derecho de libertad y un derecho de prestación. Pongamos un ejemplo: que cuesta más, sostener un cuerpo armado de 200.000 efectivos de la policía para asegurar el derecho de libertad o administrar un sistema de pensiones que son pagadas por el trabajador. La explicación es muy simple; la escusa no puede ser un criterio meramente económico, para el reconocimiento de los derechos como afirmaría el Magistrado Pinilla.

Otro ejemplo para irse de espaldas: me decía mi buen amigo Aldebarán, que en el problema de Haití, una Ong, producía agua potable diariamente para unas 600 mil personas.  Mientras  un Estado famoso de la Unión Europea, mediante dirección política y de gobierno, además de enviar una buena y significativa donación han envíado a los militares a entregar botellas de agua y en tres meses entregaron la misma cantidad que producía la Ong por día, eso sin decir a quien le compraron los 600 mil envases de plástico. Supongo que algún amigo político con empresa vendedora de plásticos.

En tal sentido los derechos señalados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, tienen grandes modificaciones todos con causa a la política nacional. Lo triste es, que afirmen incluso los mismo profesores del derecho, que si no se incluyen en las leyes su exigibilidad es más lenta. Valiente postura de una democracia; pero bueno, ese es el liderazgo político, y merece mayor atención saber quien se llevara la presidencia de un organismo internacional, o quien licitara la construcción y obras de las nuevas centrales nucleares eso es más importante que poner en cintura el incumplimiento de los derechos humanos señalados en la declaración.

Otro ejemplo: es el afirmar que la cultura es el gran impedimento para que los derechos humanos sean universales, lo triste es, que tanto los catedráticos de universidades famosas afirman que es verdad que la cultura es una limitante. A lo cual invito a la siguiente reflexión: si la libertad como defiende la escuela española del Derecho, es el derecho mas valioso y aun así no es absoluto, mucho menos ha de serlo la cultura para señalar una condición de limitación de los derechos.

Es asunto difícil pero en palabras de Rigel, quien dice que para hacer esa afirmación es necesario estudiar las innumerables mentiras que existen en todos los libros además hay que citarlas como si fueran verdades absolutas y contrastarlas con esta simple idea: la de que los derechos son universales y que la cultura no es la limitación, sino que, quien limita la universalidad de los derechos son las ideas de unos pocos que defiendes sus intereses. Como si le importara algo los derechos humanos, al imán de Irán, o al más famoso talmudista de Israel o al mas acérrimo defensor del islam seguidor literal de la ley, en cada uno de los casos, a nadie le interesa perder su poder y, menos le interesa verse en un verdadero mundo global responsable del ser humano. Ni al talmudista, ni al imán les interesa que la cultura se adecue a la par de los tiempos modernos, por lo que, si es necesario matar para que esto no cambie, se hace.

Finalmente, la denominación de los derechos, tiene oras dificultades teóricas y es la que afirma que si los derechos no se incluyen en normas internas solo son moral critica y una vez incluidos estos, se llama positivización. Sin embargo, aun se sigue la lucha para que los derechos sean concebidos como verdaderos derechos universales. En síntesis los derechos denominados como libertades cívicas tiene la capacidad de de concretar acciones a fin de obligar a una mayor trascendencia de la política, esto se logra mediante su exigencia y lucha constante y permanente, esta protección es garantizada en teoría por el mismo Estado.

Otras libertades civiles son: Libertad de asociación; Libertad religiosa; Libertad de circulación; Libertad de enseñanza; Libertad de empresa; Libertad de expresión; Libertad de reunión; Libertad de pensamiento; Libertad de usufructo de la propiedad; Libertad para portar armas (un tanto discutida puesto que las arman llenan de valentía a un hombre y fallece otro); Libertad sexual; Libertad de procreación; Libertad de imprenta; libertad de cátedra y, mucha otras que la doctrina se niega a incluir por que afirma que el derecho internacional solo es un orientador de las leyes locales (Constitución española art. 0.2). Libertad  está limitada por la ley para algunos asuntos.

7.      Conclusiones.

1.      El Derecho es un instrumento de resocialización de la conducta humana utilizado de modo convenientista por la política.

2.      La política es una disciplina que obra según los intereses del mejor amigo, es como el empresario solo invierte su dinero en la bolsa cuando es sólido, de lo contrario se abstiene de invertir.

3.      Hablar de derechos es hablar de dinero, por eso es mejor hacer agendas políticas y gastar grandes sumas dinerarias en la realización de esas agendas que se plasman como objetivos a 10 y mas años.

4.      Es más poderosa una norma económica puesto que esta, solo mira la utilidad. Mientras que las normas tradicionales se van acomodando a las económicas y cada vez mas estas garantizan menos derechos dado su alto costo.

5.      Los teóricos necesitan hacer una nueva narrativa de los derechos, en la que realmente los discursos dejen de ser retóricos y se aplique a realidades como Somalia que es un Estado sin Estado, y muchos otros países de África que la población además de morirse de hambre, los aquejan las enfermedades no solo del cuerpo sino las enfermedades de la corrupción eso sin señalar a los Estados que afirman tiene democracia..

8.      Nota conclusiva:
¿Cuánto cuesta hacer una guerra? ¿Cuánto cuesta alimentar a los pobres del mundo? ¿Cuánto costara la indemnización de los 4000 soldados americanos fallecidos en Irak? Sin sumar los que han muerto en otras partes del mundo, ¿es posible creer que la empresa de las armas acabara? Eso, si es una mentira y ojala fuera una utopía. Imaginar por un momento que no existen armas, y todo ese capital es utilizado en la ayudas humanitarias. El asunto es que la mayor empresa del mundo, la de las armas, es manejada por los Estados y estos, potencian y financian la muerte en nombre de la democracia. Es el caso de la operación tormenta del desierto, la guerra de que se sostiene en Afganistán desde hace años, la que se sostuvo en Bosnia, en Sarajevo, en México, y la reciente liberación de Irak y de Siria, y así sucesivamente en muchos otros Estados. Esta empresa, es más famosa que la empresa de los derechos, es más famosa que la empresa de la verdadera libertad del sujeto. Finalmente un hombre con un arma es menos libre que aquel que no la posee.


[1] Vid: Sobre la Libertad, John Stuart Mill; The Rights of Man, Thomas Paine; La Sociedad Abierta y sus Enemigos, Karl Popper; Los fundamentos de la libertad, F. A. Hayek; El miedo a la Libertad, Erich Fromm; La libertad en la encrucijada, Samuel Gregg. Entre otras como: The Sumerians: Their History, Culture, and Character, Samuel Noah Kramer, 1971; a b Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres; La libertad como principio humano racional, por Joaquín Santiago Rubio, Instituto Juan de Mariana; Artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; What is Anarchism, Anarchism Page; Democracia ¿liberal?, por Manuel Llamas. Instituto Juan de Mariana; Las Stuttgarter Privatvorlesungen de Schelling: Dios, libertad y potencias, de Roberto Augusto; La libertad y el idealismo trascendental de Schelling, de Roberto Augusto; La libertad incondicionada del yo absoluto en el joven Schelling, de Roberto Augusto; La ética de Amartya Sen sobre la libertad.

[2] Mi intensión es escribir sin formas, no seguir las líneas de la comunidad científica, por que en nada ayuda a la libertad,  y a la libre manifestación de escribir, el derecho a la libre expresión en los escritos está siendo limitado por un grupo de hombres pensantes que no quieren que un informal les diga verdades.

[3] Esta obra se encuentra en el por (1830), Museo del Louvre, París.

[4] BERLIN, Isaiah; HARDY,Henry y HARRIS,Ian, Liberty: incorporating four essays on liberty, 2ª ed. Ed. Henry Hardy, Publisher Oxford University Press, 2002.

[5] Cfr., KIERKEGAARD, Sören, El concepto de la angustia, Vol. 4473, Ed. Alianza, 2007. Esta obra fue publicada por primera vez en 1844, 'El concepto de la angustia' es quizá el libro más conocido del danés (1813-1855), y en él se articulan algunos de los conceptos en los que se apoya el existencialismo cristiano.

[6] Cfr., YEPES STORK, Ricardo, Entender el mundo de hoy: cartas a un joven estudiante,Vol. 146, Ed. Rialp, 1997.

[7] Vid., Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano; también en:  Declaración Universal de los Derechos Humanos.

[8] Cfr., SACHS , Hans y NASSER, J.A., Schwan? Ke Von Hans Sachs, Ed.  BiblioBazaar, 2010. Ed. Reimpresa.

[9] En el siglo XX notables personalidades han sido el ejemplo de esta forma de incluir la libertad, como Nelson Mandela, el rabino Leo Baeck, y Mohandas Gandhi.

[10] Vid. El contrato social.

[11] "Yo no soy libre de tener una determinada constitución biosociológica, ni de nacer en un determinado momento histórico o en cierta región, pero sí soy libre de asumirla o no en mi proyecto biográfico. Imaginarse una libertad pura, carente de estas condiciones, sin limitación, es una utopía; una libertad así sencillamente no existe, pues todos estamos determinados inicialmente en nuestras decisiones por la situación que vivimos y por el tiempo en que hemos nacido"

No hay comentarios:

Publicar un comentario